La hipótesis más aceptada sobre la creación de vida, nos habla de una sopa primordial, un rayo de luz y mucha pero mucha suerte. Sin embargo, Jeremy England (31), físico y asistente de profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) asegura haber encontrado la fórmula matemática que explicaría la capacidad de crear vida.
Su innovadora teoría está argumentada en que la vida se deriva de las leyes fundamentales de la misma naturaleza. Desde el punto de vista de la física, dice que existe una diferencia esencial entre seres vivos y cúmulos inanimados de átomos de carbono. Los primeros tienden a capturar mucho mejor la energía de su entorno y disiparla en forma de calor.
La fórmula, basada en la física establecida, indica que cuando un grupo de átomos es impulsado por una fuente de energía (como el sol o combustibles químicos) y rodeado por un baño de calor (como el océano o la atmósfera), gradualmente se restructurará a sí mismo con el fin de disipar el incremento de más energía.
Esto podría significar que bajo ciertas condiciones, la materia adquiere inexorablemente la clave física asociada con la vida.
"Se empieza con un grupo aleatorio de los átomos, y si usted le coloca una luz sobre él durante el tiempo suficiente, no debería ser tan sorprendente que se obtenga una planta", ha dicho England.
El físico asegura que con esto no está diciendo que la Teoría de la Evolución de Darwin esté equivocada, sino que forma parte de algo mucho más grande.
La teoría
El origen de la idea de England se basa en el segundo principio de la termodinámica que establece que las cosas calientes se enfrían, los gases se dispersan en el aire y la energía tiende a expandirse en el tiempo.
Según informa el citado portal web, "la entropía es una magnitud que determina la parte de la energía que no se pueden utilizar para producir trabajo y cuantifica la cantidad de la misma que se pierde entre las partículas de un sistema y cómo estas partículas se propagan en el espacio". Al final, el sistema llega a un estado de "equilibrio termodinámico" en el que la energía se distribuye de manera uniforme
Reacciones
Esta teoría ha sido ya distribuida a las más importantes universidades del mundo, generando gran polémica entre sus colegas con diversas reacciones.
El profesor de física de la Universidad de Nueva York, Alexander Grosberg, ha señalado que England ha tenido "un paso muy valiente y muy importante". Por otro lado, el biofísico del Laboratorio de Quiímica y Física del Instituto Nacional de Salud, Attila Szabo, ha calificado a England como "el científico joven más brillante que he conocido".
Sin embargo, Eugene Shakhnovich, profesor de Química y química biológica y biofísica de la Universidad de Harvard, no está del todo convencido.
"Las ideas de Jeremy son interesante y potencialmente prometedoras, pero en este punto, son extremadamente especulativas, especialmente en su aplicación al fenómeno de la vida", sostuvo.